Descripción
Los sedimentos de la cuenca del Usumacinta en 12 preguntas
Coordinadores: Pierre Charruau, Isabelle Michallet y Claudia Monzón Alvarado
Los sedimentos de la cuenca del Usumacinta son compuestos de arcilla, limo, barro y grava, esenciales por albergar una vida secreta y participar en la dinámica de este ecosistema fluvial. Los lugareños los llaman “arena”, “guijarros” o “piedras”, y han fungido como recursos desde tiempos inmemoriales para la producción de cerámica, la mejora del suelo o como material de construcción. Las sociedades se han expandido y alimentado gracias a ellos, pero con el crecimiento urbano y la transformación de los ecosistemas, hemos alterado sus dinámicas de generación, transporte y acumulación; ni más ni menos que todo aquello que resulta fundamental para la vida de un territorio conformado por una cuenca y un río compartido por Tabasco, Chiapas y el altiplano guatemalteco.
Con esta publicación buscamos explicar en doce preguntas la naturaleza e importancia de los sedimentos del Usumacinta: ¿para qué se utilizan actualmente?, ¿qué usos han tenido a lo largo del
tiempo?, ¿cómo pueden aprovecharse? ¿están contaminados? Nuestras respuestas buscan contribuir a la construcción de una relación sostenible entre el Usumacinta y los seres humanos que viven en sus riberas. Esta publicación se realizó en el marco de una estrecha colaboración científica con la participación de investigadores mexicanos y franceses que, iniciada en 2018, concluye en 2022: el proyecto VAL-USES “Desde el aprovechamiento tradicional hacia la valorización integral de los sedimentos en la cuenca del río Usumacinta”, un proyecto interdisciplinario aprobado y financiado por la Agencia Nacional de Investigación en Francia y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México.